prismac1unidad11(1).pdf
(
1599 KB
)
Pobierz
11. [La mitologia]
Unidad 11
La mitología
Contenidos funcionales
•
Preguntar por la causa: directamente o de modo cortés
•
Expresar la causa de manera formal o informal
•
Presentar una explicación como pretexto
•
Presentar la causa como situación previa
•
Retomar un elemento conocido para conectarlo con uno nuevo
•
Presentar la causa como algo bien/mal aceptado
•
Presentar una acción como presumiblemente conocida/no conocida
•
Justificar la orden que se ha dado
•
Presentar la causa de algo como resultado de una acción persistente
•
Contraargumentar
•
Presentar como información nueva datos que ya están en contexto
•
Preguntar por la finalidad
•
Expresar finalidad
•
Expresar la finalidad de un movimiento
•
Indicar la intención de la acción principal
•
Expresar la finalidad de una orden que se ha dado anteriormente
•
Expresar la finalidad con matiz modal y causal
•
Evitar un suceso posible que se entiende como amenaza
Federico García Lorca
Contenidos gramaticales
•
Conectores causales
•
Conectores finales
•
Causa/finalidad
•
Usos de
por
y
para
Contenidos léxicos
•
Léxico relacionado con mitos y leyendas
•
Lenguaje científico/literario
•
Expresiones idiomáticas con
por
y
para
Contenidos culturales
•
Mitos y leyendas de España e Hispanoamérica
•
Federico García Lorca
•
José Monge, Camarón de la Isla
•
Los gitanos en España
1
1.1.
¿Qué tienen estos personajes en común? ¿A qué palabra de estas los asociarías?
Define cada término con tus propias palabras. Puedes consultar el diccionario.
ficción
•
leyenda
•
mito
•
cuento
1.2.
La definición de
mythos
ha sido tema de debate de grandes filósofos a lo largo
de la historia. Lee las siguientes definiciones, elige la que te parezca más acertada y,
luego, compárala con la que tú has dado antes. ¿Cambiarías algo?
Aristóteles en su
Poética
acentúa dos aspectos
del “mythos”: el relato tradicional arcaico, veni-
do de muy atrás ,y la ficción literaria que el dra-
maturgo crea sobre una pauta mítica.
“El mito es un relato tradicional que refiere la
situación memorable y ejemplar de unos persona-
jes extraordinarios en un tiempo prestigioso y leja-
no. La narración mítica cuenta el origen del
mundo, de los hombres y de todas las actividades
de la naturaleza y por eso su existencia se extien-
de a todas las culturas y se adhiere a lo más pro-
fundo de sus ideologías” (Carlos García Gual).
“El mito (en el ámbito antropológico)
se considera como una historia sagra-
da y, por tanto, una “historia verda-
dera”, puesto que se refiere siempre
a realidades. La función principal del
mito es revelar los modelos ejempla-
res de todos los ritos y actividades
humanas significativas, razón por la
que no se puede ver de manera indi-
ferente” (R. Piddington).
1. 2 .1.
Extrae de cada una de las definiciones anteriores la frase que te parezca más
relevante.
186
UNIDAD
11
· PRISMA
1.2.2.
Analiza esta frase extraída de la definición de Piddington y explica detallada-
mente su significado.
L a
f u n c
i ó n p r
i n c i p a
l d e l
m i t o
e s r e
v e l a r
l o s m
o d e l o
s e j e
m p l a r
e s d e
t o d o
s l o s
r i t o s
y
a c t i v
i d a d e
s h u m
a n a s
s i g n i
f i c a t i
v a s :
1.2.3.
En la unidad 6 indagasteis sobre dos mitos hispanos, ¿cómo y por qué se crea
un mito?
El origen del mundo
2
2.1.
Como ya visteis en el libro Prisma A2, los aztecas son una antigua civilización
de América del Sur. ¿Qué sabéis de ellos? ¿Cuál era su forma de vida?
2 .1.1.
Lee esta leyenda azteca sobre el origen del mundo.
E
30
las pirámides del Sol y de la
Luna. Allá, en ayunas, meditaron.
Luego, los dioses formaron una
inmensa hoguera, contemplaron el
fuego y los llamaron.
El Pequeño Dios Sifilítico tomó impulso
y se tiró a las llamas. Resurgió enseguida después y se
elevó, incandescente, en el cielo.
El Señor de los Caracoles miró la hoguera ardien-
te, el ceño fruncido. Avanzó, retrocedió, se detuvo,
dio varias vueltas. Como no se decidía, exaspera-
dos, los dioses lo empujaron. Pero antes de que se
elevara en el cielo, los dioses, furiosos, lo abofe-
tearon y le pegaron en la cara con un conejo. De
tanto pegarle, le retiraron su resplandor. Debido a
esta pérdida, el arrogante Señor de los Caracoles se
volvió la Luna. Las manchas de la Luna son las cica-
trices de su castigo.
Pero el Sol resplandeciente no se movía.
El gavilán de obsidiana voló hacia el Pequeño
Dios Sifilítico y le preguntó:
– ¿Por qué no te mueves?
Y respondió él, el menospreciado, el pu-
rulento, el jorobado, el cojo:
– Yo quiero la sangre y el reino.
Este quinto Sol, el Sol del Movimiento,
iluminó a los toltecas e iluminó a los azte-
cas. Tenía garras y se alimentaba de corazo-
nes humanos.
l primer Sol, el Sol del Tigre, nació en 955 a. C. Pero
al final de un largo período de 676 años, el Sol y los
hombres fueron devorados por los tigres.
El segundo Sol era el del Viento. Él fue llevado por el
viento, y todos los que vivían sobre la tierra y quienes
se colgaban de los árboles para resistir a la tempestad
se transformaron en monos.
Vino a continuación el tercer Sol, el sol de la Lluvia.
Una lluvia de fuego se abatió sobre la tierra, y los hom-
bres se transformaron en pavos.
El cuarto Sol, el sol de Agua, fue destruido por culpa
de las inundaciones. Todos los que vivían en esta
época se transformaron en peces.
El agua recubrió todo durante 52 años.
Pensativos, los dioses se reunieron en Teotihuacan:
– ¿Quién se va a encargar ahora de traer la aurora
sobre la tierra?
El Señor de los Caracoles, célebre por su fuerza dio
un paso adelante:
– Yo seré el sol, dijo él.
– ¿Alguien más?
Silencio.
Todos miraron al Pequeño Dios Sifilítico, el más feo
y desafortunado de los dioses, y decidieron:
– Tú.
El Señor de los Caracoles y el
Pequeño Dios Sifilítico se reti-
raron a las montañas,
que hoy son
35
5
40
10
45
15
50
20
55
25
PRISMA · NIVEL C1.
CONSOLIDA 187
2.2
Vamos a analizar algunos elementos del texto. En él aparecen cinco conectores
causales. ¿Puedes encontrarlos?
2.2.1.
Estos conectores expresan la causa con matices específicos. Relaciona cada uno
de ellos con lo que expresa.
Función
Conector
1.
Explica explícitamente la causa de algo.
2.
Explica explícitamente la causa de algo (registro formal).
3.
Presenta la causa con connotaciones negativas.
4.
Presenta una situación previa como causa.
5.
Presenta la causa de algo, preferentemente negativo,
como resultado de una acción persistente.
2.2.2.
Existen otras maneras de expresar la causa. Relaciona las siguientes frases con
su función, observando el conector que se utiliza.
1
Explicar explícitamente la causa de algo.
•
•
a
Ya que no quieres venir, nos
iremos sin ti.
•
b
Gracias a que estabas asegura-
do, has podido arreglar el coche.
•
c
Me gustaría ir, lo que pasa es
que me esperan.
•
d
Puesto que está enfermo, ten-
dremos que pensar en un sus-
tituto.
•
e
– ¿No te quedas?
– Es que me esperan.
•
f
Si es que no la quieres, díselo.
•
g
Sucede que está enfermo; por
eso, no lo esperéis.
•
h
Por culpa de esas palabras,
María se ha ido disgustada.
•
i
Cierra la ventana que tengo frío.
•
j
No iremos por cuanto dijo el
otro día.
•
k
De tanto protestar, han acaba-
do echándolo.
•
l
En vista de que está tan mal el
tráfico, iremos en metro.
•
m
Considerando que la ley no
contempla ese hecho, el juez lo
absolvió.
2
Presentar una información presumiblemente
conocida.
•
3
Presentar la situación previa, relación de causa
y efecto.
•
4
Presentar una explicación como pretexto.
•
5
Presentar una información presumiblemente no
conocida (posposición de la causal).
•
6
Presentar la causa de algo mal aceptado.
•
7
Presentar la causa de algo bien aceptado.
•
8
Presentar la causa de algo como resultado de una
acción persistente.
•
9
Presentar la situación previa en una argumentación.
•
10
Retomar un elemento de información (la causal
es una reacción a algo previo).
•
11
Presentar claramente como información nueva
unos datos que ya están en el contexto.
•
12
Presentar la causa para justificar una conclusión,
opuesta a lo que se supone que son los deseos
del interlocutor de algún problema, una
contraargumentación.
•
13
Justificar la orden que se ha dado.
•
2.2.3.
Ahora, partiendo de tus reflexiones de la actividad anterior, ordena los conec-
tores en el siguiente cuadro.
Indicativo
Subjuntivo
Infinitivo
Sustantivo
Adjetivo
Es que
188
UNIDAD
11
· PRISMA
2.3.
Vas a escuchar a tres estudiantes hablando sobre leyendas de sus respectivas
culturas que explican el origen del mundo.
[37]
2.3.1.
¿Qué puntos en común podrías encontrar entre las tres interpretaciones?
2.3.2.
¿Qué han hecho estos tres estudiantes cuando no sabían cómo decir alguna
palabra?
2.3.3.
Escucha de nuevo y marca qué estrategia o estrategias ha usado cada uno de
ellos. ¿Quién se hace entender antes y mejor?
indio
japonés
alemán
a.
Intenta evitar ciertas palabras.
b.
Pide ayuda a sus interlocutores.
c.
Recurre a su lengua materna o a otra lengua y utiliza la
palabra en alguna de ellas, o le da pronunciación en español
o la traduce de forma literal.
d.
No recurre a otras lenguas conocidas y sustituye la palabra
por otra, parafrasea o reestructura la frase.
e.
El alumno es perseverante y encuentra la palabra que necesita.
2.3.4.
Y tú, ¿cuál de las cinco estrategias anteriores utilizas cuando no sabes una pala-
bra? ¿Has aprendido alguna nueva que te resulte especialmente útil?
2.3.5.
Seguramente en tu cultura también hay alguna leyenda sobre el origen del
mundo. Prepara una presentación en clase. Recuerda que, si es necesario, puedes usar
las estrategias de la actividad anterior.
RECUERDA:
Una leyenda es una narración de sucesos imaginarios o fabulosos generalmente basa-
dos en hechos supuestamente reales que suele formar parte de la tradición oral o escri-
ta de un lugar.
(
Gran diccionario de uso del español actual,
SGEL)
2.4.
A lo largo de este epígrafe has trabajado las diferentes explicaciones del mundo
en las diferentes culturas, pero ¿has reflexionado sobre las causas de la aparición de
estas creencias? Lee el siguiente texto.
5
Las primeras formas de explicación se caracterizan por su antropomorfismo, al explicar los fenómenos sobre
la base de acciones y propósitos de tipo humano. Se imaginan las fuerzas naturales como vivas, conscientes
e intencionales. Es una explicación por analogía con la conducta humana. De este modo, los antiguos se sen-
tían cómodos y a salvo de lo desconocido. Pero lo importante es el papel explicativo que desempeña en las
sociedades primitivas dando cohesión social a las mismas. Así se explicaría que ante el terror de las tormen-
tas se atribuyera a un dios, el más poderoso, su poder para castigar y destruir dado que se desconoce la causa
natural que lo produce, siendo sustituida por la imaginación poética del mito. El que lanza el rayo está enfa-
dado y actúa con la intención de castigar por algo. Temor y desconocimiento. Los dioses se enfadan, odian,
aman, son celosos, etc., igual que los humanos. De este modo, los mitos se acompañarán de ritos. En resumen,
se concibe la naturaleza por analogía con aquello de lo que tienen experiencia los seres humanos: sus pro-
pios motivos, reacciones, propósitos, deseos y temores, quedando así proyectados sobre ella. Los sucesos
naturales se conciben como intencionados, adoptando la forma de una historia, de un relato mítico.
Adaptado de
http://www.geocities.com/sapiencia.geo/apuntes.htm
10
PRISMA · NIVEL C1.
CONSOLIDA 189
Plik z chomika:
afol
Inne pliki z tego folderu:
142.jpg
(215 KB)
141.jpg
(315 KB)
140.jpg
(419 KB)
139.jpg
(364 KB)
138.jpg
(293 KB)
Inne foldery tego chomika:
Dele testy - Instytut Cervantes
Fichas españolas
j. hiszpański
moje pomoce dydaktyczne
Piosenki do nauki dla dzieci
Zgłoś jeśli
naruszono regulamin