Historia literatury wyklad 4.doc

(331 KB) Pobierz
Libro del Buen Amor (1330-1343)

Libro del Buen Amor (1330-1343)

Obra maestra de la Edad Media española

 

Del Libro del Buen Amor han llegado hasta nosotros tres códices: G, T y S. Este último que se conserva en la Universidad de Salamanca, es el más completo de los tres y en él se basan la mayoría de las ediciones modernas.

 

Titulo

Antes se llamaba "Libro de Arcipreste” o "Libro de los Cantares". Pero fue Ramón Menéndez Pidal quien en 1898, le dio el título con que hoy se conoce, basándose en varios pasajes de la obra en los que así se le nombra.

Fecha

El "Libro de Buen Amor" presenta dos fechas de composición. Se puede decir que fue redactado dos veces: primero en 1330 y después, más completo en 1343.

Fue estudiado y dado a la imprenta por primera vez, con el título de "Poesías", en 1790, por Tomás Antonio Sánchez.

 

 

 

          La presenta un extrańo narrador, al que se llama mancebo, arcipreste o don Melón de la Huerta. Su figura queda poco definida: se trata de una caricatura ficticia, que a veces comparte un tiempo real con personajes como el Cardenal Gil de Albornoz.

          Desde el punto de vista estructural, el libro se presenta en un principio como una autobiografía.
Sin embargo, podría decirse que el carácter autobiográfico solo tiene el propósito de ser el hilo que une la sarta de aventuras, para agrupar en torno a él las distintas partes del libro.

 

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Es poco lo que se sabe acerca del autor del Libro de Buen Amor: hombre del siglo XIV, que se llamó Juan Ruiz, que su cargo eclesiástico era el de arcipreste de Hita (hoy, pueblo de la provincia de Guadalajara), que era de Alcalá, pero ¿de cuál de los muchos pueblos que hay de este nombre en España?, que estuvo en prisión, donde escribió, si no todo, parte de su libro.

Otro problema es que todos estos datos están tomados de la obra, del "yo", pero lo que no se sabe con certeza es quién era aquél yo.

 

Unidad y variedad del libro

El libro del Buen Amor está formado por pasajes de muy diverso tema y género literario. Básicamente, es una autobiografía erótica constituida por la narración de diversas aventuras amorosas. En todas ellas el Arcipreste queda en posición ridícula o desairada. Esta "historia ficticia de los amores del Arcipreste" constituye el hilo conductor de la obra y se interrumpe en múltiples ocasiones para intercalar elementos muy heterogéneos.

 

Estructura:

  1. Apertura

         una oración

         un prólogo en prosa

         unas oraciones a la Virgen

         una disputación entre griegos y romanos

2. Amores

           tres fracasos amorosos

         el arcipreste se queja de don Amor . Recibe respuesta de éste y de su esposa dońa Venus, a quien confiesa su amor por dońa Endrina

         El amor de don Melón y dońa Endrina (es una adaptación del Pamphilus, de tradición ovidiana)

         la seducción, dirigida por Trotaconventos, culmina en matrimonio.

3. Aventuras

         Cuatro aventuras con cuatro serranas

         unos poemas marianos

         combate de don Carnal y dońa Cuaresma (en que ésta, primero vencedora y después vencida de don Carnal, huye como peregrina a Jerusalén, mientras él, desfila triunfante con don Amor)

         Trotaconventos consigue para el arcipreste el amor de una monja que morirá   prematuramente

         un retrato del arcipreste.

         Los amores de una mora

         muerte de Trotaconventos

         El Libro de Buen Amor se disuelve entre consideraciones morales, eróticas, religiosas, hermenéuticas....

         Una Cantica de los clérigos de Talavera: los sacerdotes se resisten a abandonar a sus queridas.

         Dos cantares de ciego cierran la obra.

 

 

 

          Arcipreste se presenta como autor del libro, algo que llama mucho la atención, ya que en esa época el anonimato era muy común.

 

"Tú, Señor Dios mío, que al hombre creaste,

informa y ayuda a mí, tu arcipreste

a que pueda hacer un libro de buen amor, éste,

que los cuerpos alegre y a las almas preste [ayuda]"

 

          Ofrece la obra a la colectividad. Es „Clerigo ajuglarado”

Se empieza a crear el “yo” poético, recurso que consiste en que el autor habla en primera persona (individualismo).

 

 

 

Zgłoś jeśli naruszono regulamin