Materiales de estudio de quechua.docx

(68 KB) Pobierz

Materiales de estudio de quechua

por J. C. Ruiz Antón (Universitat Jaume I, Castelló)

Introducción

El quechua es una lengua hablada por entre 8 y 10 millones de personas en el sureste del Perú (5 millones; la cuarta parte de la población), noroeste de Bolivia (1,5 - 2 millones) y sur de Ecuador (medio millón). Es la lengua amerindia que tiene un mayor número de hablantes. El nombre autóctono de la lengua es runasimi, lit. 'la lengua de la gente'.

El quechua fue la lengua del imperio inca, que en su momento de máximo esplendor durante el siglo XV, se extendía desde Ecuador, en el norte hasta Chile por el sur. Tras la conquista española la lengua se conservó con gran vitalidad, en parte porque fue adoptada por los misioneros católicos como lengua de predicación.

En la actualidad, el quechua se encuentra dividida en varios dialectos. Los más importantes son el de Ayacucho (que forma la base del estándar utilizado en Perú) y el del Cuzco (base del estándar boliviano). Aquí se describe fundamentalmente el dialecto ayacuchano. El actual sistema ortográfico, que utiliza el alfabeto latino, fue adoptado en 1942. En Perú el quechua disfrutó de un breve periodo de cooficialidad, suprimido en 1979.

http://www3.uji.es/%7Eruiz/typol/mapqc.gif

Mapa actual de las zonas de lengua quechua (tomado de W. Bright et al., eds., International encyclopedia of Linguistics. Oxford University Press.)


http://www3.uji.es/%7Eruiz/typol/cuadro.gifEstructura del sintagma nominal

1. Clases nominales y género

El quechua carece de clases nominales y de género. No existe ningún tipo de concordancia entre el nombre y los adjetivos en el sintagma nominal.

La ausencia de género se extiende a los pronombres personales, que no expresan en ningún caso la distinción entre masculino y femenino. Así, pay significa tanto 'él' como 'ella'.

2. Definitud

El quechua no tiene artículo, aunque se puede expresar indirectamente la definitud de algunos sintagmas nominales por medio de otros procedimientos sintácticos, como por ejemplo la tematización (el tema es casi siempre un sintagma nominal definido).

El numeral huk 'uno' se usa a veces como artículo indefinido.

3. Demostrativos

Los demostrativos son kay 'este', chay 'ese' y chahay 'aquel'. Aparecen delante del nombre al que determinan y son invariables. Ejemplo:

(1)

kay runa

=

'este hombre'

(2)

chay liwru

=

'ese libro'

(3)

chahay papakuna

=

'aquellas patatas'

El quechua también forma los adverbios deícticos a partir de los demostrativos, colocándolos en caso locativo (con el sufijo -pi): kaypi 'aquí', chaypi 'ahí'.

4. Número

El quechua expresa el plural por medio del sufijo nominal -kuna. Ejemplos:

(4)

Singular

 

Plural

 

runa

'persona'

runakuna

 

wasi

'casa'

wasikuna

 

papa

'patata'

papakuna

La marca no es obligatoria, y puede omitirse cuando el contexto deja claro el sentido de pluralidad.

5. Numerales

El sistema del quechua es decimal.

Los principales numerales son: 1: huk, 2: iskay, 3: kimsa, 4: tawa, 5: pichqa, 6: soqta, 7: qanchis, 8: pusaq, 9: isqon, 10: chunka.

Cuando el sintagma nominal contiene un numeral, el nombre no puede llevar el sufijo de pluralidad. Ejemplos:

(5)

iskay misi

=

'dos gatos'

(6)

qanchis misi

=

'siete gatos'

(7)

pichqa runa

=

'cinco personas'

De este modo, una expresión como qanchis misikuna (con el sufijo de plural -kuna) no sería gramatical.

Véase la formación de otros numerales:

11:

chunka hukniyoq

12:

chunka iskayniyoq

13:

chunka kimsayoq

20:

iskay chunka

30:

kimsa chunka

100:

pachak

200:

iskay pachak

6. Calificación adjetiva

El adjetivo precede al nombre y es invariable:

(8)

chay hatun wasi

=

'esa gran casa'

(9)

hatun upa mayu

=

'un río manso y grande'

(10)

puqllaysapa misikuna

=

'gatos juguetones'

7. Calificación pronominal

La calificación pronominal se expresa mediante una serie de sufijos que se añaden a la raíz nominal, incluso delante del sufijo pluralizador. Estos marcadores son los siguientes:

Singular

Plural

-y

'mío'

-nchik
-yku

'nuestro' (inclusivo)
'nuestro' (exclusivo)

-iki / -yki

'tuyo'

-ykichik

'vuestro'

-n

'suyo' (de él / ella)

-nku

'suyo' (de ellos)

Si el nombre termina en consonante, vocal acentuada o en una semivocal (y o w) se añade el morfema -ni antes del sufijo posesivo.

Ejemplos:

(11)

wasi-n

=

'su casa'

(12)

wasi-ykichik

=

'vuestra casa'

(13)

llaqta-nchik

=

'nuestro pueblo' (inclusivo)

(14)

wawa-n-kuna

=

'sus hijos'

8. Calificación nominal

Hay fundamentalmente dos formas de calificar a un nombre por medio de otro nombre:

1.      El nombre calificativo sirve para restringir semánticamente la referencia del nombre principal. Por ejemplo, en la frase pozo de agua el complemento (de agua) sirve para especificar, de entre todas las posibilidades, un cierto tipo de pozo. El complemento tiene aquí un valor restrictivo.

2.      El nombre calificativo se usa para indicar una relación de pertenencia física o posesión entre las dos entidades referidas por los nombres, en frases como la puerta de la casa. El complemento tiene aquí un valor posesivo.

Generalmente el quechua expresa la calificación restrictiva mediante la yuxtaposición, con el nombre calificativo precediendo al nombre principal.

(15)

unu qocha

 

agua pozo

 

= 'pozo de agua'

 

(16)

hampi qora

 

medicina hierba

 

= 'hierba medicinal'

La calificación (posesión) nominal se expresa fundamentalmente marcando el nombre calificativo (el poseedor) en caso genitivo (GEN), con el sufijo -pa. Además el nombre poseído debe llevar un sufijo posesivo designando el poseedor. De modo que el significado 'la puerta de la casa' se expresa literalmente como 'de la casa su puerta':

(17)

wasi-pa

punku-n

 

casa-GEN

puerta-suya

 

= 'la puerta de la casa'

Véanse otros cuantos ejemplos:

(18)

warmi-n-pa

suti-n

 

mujer-suya-GEN

nombre-suyo

 

= 'el nombre de su mujer'

 

(19)

chahay

yana

waka-pa

chaki-n-kuna

 

aquel

negro

vaca-GEN

pata-suya-PL

 

= 'las patas de aquella vaca negra'

 

(20)

machula-y-pa

allpa-n

 

abuelo-mío-GEN

tierra-suya

 

= 'la tierra de mi abuelo'


CuadroEstructura de la cláusula

9. Orden básico de constituyentes

El orden de constituyentes de la cláusula es bastante libre, aunque hay una cierta preferencia por el orden SOV (sujeto - objeto - verbo). Además, el tema es, en general, el primer elemento de la oración.

Los complementos circunstanciales suelen tener bastante movilidad sintáctica, y con frecuencia aparecen al principio de la frase o al final de la oración (como el complemento circunstancial mayu patapi en el ejemplo siguiente):

(21)

mama-y-qa

...

Zgłoś jeśli naruszono regulamin